En este trabajo se apreciaran
las diversas formas de almacenamiento de datos y se conocera un relativamente
más a fondo lo que es un ordenador y sus características particulares.
OBJETIVO
-Se plantearan los medios de almacenamiento de datos y discos de
arranque.
- Se establecerán
los formatos de los discos tanto flexibles y duros.
- Se conocerá la
estructura lógica de la maquina.
- Conocer los tipos
de controladores
- Conocer una interfase.
Conjunto de circuitos, generalmente
integrados en un chip o tarjeta, que dirige la lectura y escritura en las
unidades de disco de una computadora. La transferencia de información desde y
hacia la unidad de disco es una operación compleja, y el controlador de disco
lleva a cabo tareas tales como situar el cabezal de lectura/escritura, servir
de intermediario entre la unidad y el microprocesador y controlar la
transferencia de información hacia y desde la memoria. Los controladores de
disco se utilizan con ambas unidades de discos flexibles (o disquetes) y con
los discos duros. En algunos ordenadores está incorporado en el sistema. El
controlador de disco flexible de los ordenadores Macintosh es un chip especial
conocido como IWM (acrónimo de Integrated Woz Machine), en honor de
Steven Wozniak, su principal programador. En otras máquinas, como los
ordenadores personales originales de IBM, se halla en una tarjeta conectada a
una ranura de expansión en la unidad del sistema. Los controladores de disco
más usuales son IDE, EIDE (que pueden controlar hasta 4 unidades de disco duro)
y SCSI.
Dispositivo electromecánico que lee y/o
escribe en discos. Los principales componentes de una unidad de disco incluyen
un eje sobre el que va montado el disco, un motor que lo hace girar cuando la
unidad está en funcionamiento, uno o más cabezales de lectura/escritura, un
segundo motor que sitúa dichos cabezales sobre el disco, y un circuito
controlador que sincroniza las actividades de lectura/escritura y transmite la
información hacia y desde el ordenador o computadora. Los tipos de unidad de
disco más comunes son las disqueteras, o unidades de discos flexibles, los
discos duros y los lectores de disco compacto.
Una o varias láminas rígidas de
forma circular, recubiertas de un material que posibilita la grabación
magnética de datos. Un disco duro normal gira a una velocidad de 3.600
revoluciones por minuto y las cabezas de lectura y escritura se mueven en la
superficie del disco sobre una burbuja de aire de una profundidad de 10 a 25
millonésimas de pulgada. El disco duro va sellado para evitar la interferencia
de partículas en la mínima distancia que existe entre las cabezas y el disco.
Los discos duros proporcionan un acceso más rápido a los datos que los discos
flexibles y pueden almacenar mucha más información. Al ser las láminas rígidas,
pueden superponerse unas sobre otras, de modo que una unidad de disco duro
puede tener acceso a más de una de ellas. La mayoría de los discos duros tienen
de dos a ocho láminas.
Disco
compacto o CD
Sistema de
almacenamiento de información en el que la superficie del disco está recubierta
de un material que refleja la luz. La grabación de los datos se realiza creando
agujeros microscópicos que dispersan la luz (pits) alternándolos con
zonas que sí la reflejan (lands). Se utiliza un rayo láser y un
fotodiodo para leer esta información. Su capacidad de almacenamiento es de unos
600 Mb de información (equivalente a unos 70 minutos de sonido grabado).
Los
principales estándares utilizados para almacenar la información en este tipo de
discos son el CD-ROM, CD-R o WORM, CD-DA , CD-I y PhotoCD.
Término
utilizado generalmente para referirse a una placa de circuito impreso o a un
adaptador que puede conectarse a un equipo para ampliar su funcionalidad o
conferirle nuevas capacidades. Estas tarjetas proporcionan servicios
especializados, como compatibilidad con el ratón o mouse y capacidades
de módem, que no están incluidas originalmente en el equipo.
En
los programas como el de hipertexto Hypercard, tarjeta se refiere a la
representación en pantalla de una tarjeta de índice en la que puede almacenarse
información y archivarse como futura referencia.
Históricamente,
la tarjeta perforada era una ficha de papel manila de 80 columnas, de unos 7,5
cm (3 pulgadas) de ancho por 18 cm (7 pulgadas) de largo, en la que podían
introducirse 80 columnas de datos en forma de orificios practicados por una
máquina perforadora. Estos orificios correspondían a números, letras y otros
caracteres que podía leer una computadora equipada con lector de tarjetas
perforadas.
SCSI
Acrónimo de Small Computer
System Interface (interfaz de sistema para pequeños ordenadores o
computadoras), es un modelo de interfaz en paralelo de alta velocidad creado
por el comité X3T9.2 de ANSI. Una
interfaz SCSI se usa para conectar microcomputadoras a dispositivos
periféricos, como por ejemplo discos duros e impresoras, y para la conexión a
otras computadoras y redes de área local. Con una sola conexión (un puerto)
SCSI y usando conexiones secuenciales llamadas enlaces de margarita, pueden
conectarse hasta siete dispositivos sin incluir la computadora. Cada
dispositivo tiene una dirección (número de prioridad). Sólo un dispositivo
puede transmitir a través del puerto cada vez. El dispositivo con la dirección
más alta tiene prioridad. Los equipos Apple Macintosh Plus, Macintosh SE,
Macintosh II, IBM RS/6000 e IBM PS/2 Modelo 65, entre otros, cuentan con un
puerto SCSI de serie. También puede incorporarse a un IBM PC y los equipos
compatibles como una tarjeta de expansión.
American National Standards Institute
(ANSI)
Organización de grupos de la industria
y la empresa de Estados Unidos dedicada al desarrollo de normas, para el
comercio y las comunicaciones. En el campo de los microordenadores o
microcomputadoras, ANSI normaliza las áreas de lenguajes de programación,
interfaz SCSI y protocolos de comunicaciones. Los lenguajes de programación
ANSI como FORTRAN, COBOL y C son los que cumplen las recomendaciones ANSI
previstas para eliminar los problemas que podría provocar el transporte de un
programa de un sistema o entorno informático a otro. La interfaz SCSI es una
interfaz en paralelo de alta velocidad utilizada para conectar dispositivos a
equipos Apple Macintosh y otros.
Equipo utilizado para el
funcionamiento de una computadora. El hardware se refiere a los
componentes materiales de un sistema informático. La función de estos
componentes suele dividirse en tres categorías principales: entrada, salida y
almacenamiento. Los componentes de esas categorías están conectados a través de
un conjunto de cables o circuitos llamado bus con la unidad central de proceso
(CPU) del ordenador, el microprocesador que controla la computadora y le
proporciona capacidad de cálculo.
El soporte lógico o software, en cambio, es
el conjunto de instrucciones que un ordenador emplea para manipular datos: por
ejemplo, un procesador de textos o un videojuego. Estos programas suelen
almacenarse y transferirse a la CPU a través del hardware de la
computadora. El software también rige la forma en que se utiliza el hardware,
como por ejemplo la forma de recuperar información de un dispositivo de
almacenamiento. La interacción entre el hardware de entrada y de salida
es controlada por un software llamado BIOS (siglas en inglés de 'sistema
básico de entrada / salida').
Aunque, técnicamente, los microprocesadores todavía
se consideran hardware, partes de su función también están asociadas con
el software. Como los microprocesadores tienen tanto aspectos de hardware
como de software, a veces se les aplica el término intermedio de
microprogramación, o firmware.
HARDWARE DE ENTRADA
El hardware de entrada
consta de dispositivos externos —esto es, componentes situados fuera de la CPU
de la computadora— que proporcionan información e instrucciones. Un lápiz óptico
es un puntero con un extremo fotosensible que se emplea para dibujar
directamente sobre la pantalla, o para seleccionar información en la pantalla
pulsando un botón en el lápiz óptico o presionando el lápiz contra la
superficie de la pantalla. El lápiz contiene sensores ópticos que identifican
la parte de la pantalla por la que se está pasando. Un mouse, o ratón,
es un dispositivo apuntador diseñado para ser agarrado con una mano. Cuenta en
su parte inferior con un dispositivo detector (generalmente una bola) que
permite al usuario controlar el movimiento de un cursor en la pantalla
deslizando el mouse por una superficie plana. Para seleccionar objetos o
elegir instrucciones en la pantalla, el usuario pulsa un botón del mouse.
Un joystick es un dispositivo formado por una palanca que se mueve en
varias direcciones y dirige un cursor u otro objeto gráfico por la pantalla de
la computadora. Un teclado es un dispositivo parecido a una máquina de
escribir, que permite al usuario introducir textos e instrucciones. Algunos
teclados tienen teclas de función especiales o dispositivos apuntadores
integrados, como trackballs (bolas para mover el cursor) o zonas sensibles al
tacto que permiten que los movimientos de los dedos del usuario dirijan un cursor
en la pantalla.
Un digitalizador óptico emplea dispositivos
fotosensibles para convertir imágenes (por ejemplo, una fotografía o un texto)
en señales electrónicas que puedan ser manipuladas por la máquina. Por ejemplo,
es posible digitalizar una fotografía, introducirla en una computadora e
integrarla en un documento de texto creado en dicha computadora. Los dos
digitalizadores más comunes son el digitalizador de campo plano (similar a una
fotocopiadora de oficina) y el digitalizador manual, que se pasa manualmente
sobre la imagen que se quiere procesar. Un micrófono es un dispositivo para
convertir sonidos en señales que puedan ser almacenadas, manipuladas y
reproducidas por el ordenador. Un módulo de reconocimiento de voz es un
dispositivo que convierte palabras habladas en información que el ordenador
puede reconocer y procesar.
Un módem es un dispositivo que
conecta una computadora con una línea telefónica y permite intercambiar
información con otro ordenador a través de dicha línea. Todos los ordenadores
que envían o reciben información deben estar conectados a un módem. El módem
del aparato emisor convierte la información enviada en una señal analógica que
se transmite por las líneas telefónicas hasta el módem receptor, que a su vez
convierte esta señal en información electrónica para el ordenador receptor.
HARDWARE DE SALIDA
El hardware de salida
consta de dispositivos externos que transfieren información de la CPU de la
computadora al usuario informático. La pantalla convierte la información generada
por el ordenador en información visual. Las pantallas suelen adoptar una de las
siguientes formas: un monitor de rayos catódicos o una pantalla de cristal
líquido (LCD, siglas en inglés). En el monitor de rayos catódicos, semejante a
un televisor, la información procedente de la CPU se representa empleando un
haz de electrones que barre una superficie fosforescente que emite luz y genera
imágenes. Las pantallas LCD son más planas y más pequeñas que los monitores de
rayos catódicos, y se emplean frecuentemente en ordenadores portátiles.
Las impresoras reciben textos e imágenes de la
computadora y los imprimen en papel. Las impresoras matriciales emplean
minúsculos alambres que golpean una cinta entintada formando caracteres. Las
impresoras láser emplean haces de luz para trazar imágenes en un tambor que
posteriormente recoge pequeñas partículas de un pigmento negro denominado
tóner. El tóner se aplica sobre la hoja de papel para producir una imagen. Las
impresoras de chorro de tinta lanzan gotitas de tinta sobre el papel para
formar caracteres e imágenes.
HARDWARE DE ALMACENAMIENTO
El hardware de
almacenamiento sirve para almacenar permanentemente información y programas que
el ordenador deba recuperar en algún momento. Los dos tipos principales de
dispositivos de almacenamiento son las unidades de disco y la memoria. Existen
varios tipos de discos: duros, flexibles, magneto-ópticos y compactos. Las
unidades de disco duro almacenan información en partículas magnéticas
integradas en un disco. Las unidades de disco duro, que suelen ser una parte
permanente de la computadora, pueden almacenar grandes cantidades de
información y recuperarla muy rápidamente. Las unidades de disco flexible
también almacenan información en partículas magnéticas integradas en discos
intercambiables, que de hecho pueden ser flexibles o rígidos. Los discos
flexibles almacenan menos información que un disco duro, y la recuperación de
la misma es muchísimo más lenta. Las unidades de disco magneto-óptico almacenan
la información en discos intercambiables sensibles a la luz láser y a los
campos magnéticos. Pueden almacenar tanta información como un disco duro, pero
la velocidad de recuperación de la misma es algo menor. Las unidades de disco
compacto, o CD-ROM, almacenan información en las cavidades grabadas en la
superficie de un disco de material reflectante. La información almacenada en un
CD-ROM no puede borrarse ni sustituirse por otra información. Los CD-ROM pueden
almacenar aproximadamente la misma información que un disco duro, pero la
velocidad de recuperación de información es menor.
La memoria está formada por chips que almacenan
información que la CPU necesita recuperar rápidamente. La memoria de acceso
aleatorio (RAM, siglas en inglés) se emplea para almacenar la información e
instrucciones que hacen funcionar los programas de la computadora.
Generalmente, los programas se transfieren desde una unidad de disco a la RAM.
La RAM también se conoce como memoria volátil, porque la información contenida
en los chips de memoria se pierde cuando se desconecta el ordenador. La memoria
de lectura exclusiva (ROM, siglas en inglés) contiene información y software
cruciales que deben estar permanentemente disponibles para el funcionamiento de
la computadora, por ejemplo el sistema operativo, que dirige las acciones de la
máquina desde el arranque hasta la desconexión. La ROM se denomina memoria no
volátil porque los chips de memoria ROM no pierden su información cuando se
desconecta el ordenador.
Algunos dispositivos se utilizan para varios fines
diferentes. Por ejemplo, los discos flexibles también pueden emplearse como
dispositivos de entrada si contienen información que el usuario informático
desea utilizar y procesar. También pueden utilizarse como dispositivos de
salida si el usuario quiere almacenar en ellos los resultados de su
computadora.
CONEXIONES DEL HARDWARE
Para funcionar, el hardware
necesita unas conexiones materiales que permitan a los componentes comunicarse
entre sí e interaccionar. Un bus constituye un sistema común interconectado,
compuesto por un grupo de cables o circuitos que coordina y transporta
información entre las partes internas de la computadora. El bus de una
computadora consta de dos canales: uno que la CPU emplea para localizar datos,
llamado bus de direcciones, y otro que se utiliza para enviar datos a una
dirección determinada, llamado bus de datos. Un bus se caracteriza por dos
propiedades: la cantidad de información que puede manipular simultáneamente (la
llamada 'anchura de bus') y la rapidez con que puede transferir dichos datos.
Una conexión en serie es un cable o grupo de
cables utilizado para transferir información entre la CPU y un dispositivo
externo como un mouse, un teclado, un módem, un digitalizador y algunos tipos
de impresora. Este tipo de conexión sólo transfiere un dato de cada vez, por lo
que resulta lento. La ventaja de una conexión en serie es que resulta eficaz a
distancias largas.
Una conexión en paralelo utiliza varios grupos de cables para
transferir simultáneamente más de un bloque de información. La mayoría de los
digitalizadores e impresoras emplean este tipo de conexión. Las conexiones en
paralelo son mucho más rápidas que las conexiones en serie, pero están
limitadas a distancias menores de 3 m entre la CPU y el dispositivo externo.
MEMORIA DE COMPUTADORA
Como el microprocesador no es
capaz por sí solo de albergar la gran cantidad de memoria necesaria para
almacenar instrucciones y datos de programa (por ejemplo, el texto de un
programa de tratamiento de texto), pueden emplearse transistores como elementos
de memoria en combinación con el microprocesador. Para proporcionar la memoria
necesaria se emplean otros circuitos integrados llamados chips de memoria de
acceso aleatorio (RAM, siglas en inglés), que contienen grandes cantidades de
transistores. Existen diversos tipos de memoria de acceso aleatorio. La RAM
estática (SRAM) conserva la información mientras esté conectada la tensión de
alimentación, y suele emplearse como memoria cache porque funciona a
gran velocidad. Otro tipo de memoria, la RAM dinámica (DRAM), es más lenta que
la SRAM y debe recibir electricidad periódicamente para no borrarse. La DRAM
resulta más económica que la SRAM y se emplea como elemento principal de
memoria en la mayoría de las computadoras.
Memoria (informática)
Los circuitos que permiten
almacenar y recuperar la información. En un sentido más amplio, puede referirse
también a sistemas externos de almacenamiento, como las unidades de disco o de cinta.
Por lo general se refiere sólo al semiconductor rápido de almacenaje (RAM)
conectado directamente al procesador.
En informática, discos,
usualmente de 3 ½ o 5 ¼ pulgadas, utilizados en ordenadores o computadoras
personales, aunque actualmente los discos de 5 ¼ pulgadas están en desuso. Los
discos flexibles son piezas redondas de mylar revestidas con partículas
metálicas y encerradas en una cubierta de plástico más o menos rígido. Existen
formatos de una o dos caras y de diferentes densidades, siendo capacidades
habituales de almacenamiento 180, 360 y 1.200 Kb en los discos flexibles de 5 ¼
pulgadas y 400, 720, 800, 1.400, 2.800 Kb y hasta 100 Mb en los de 3 ½
pulgadas. Su tiempo de acceso es mayor que el de los discos duros.
Dispositivos de entrada
Estos dispositivos permiten al
usuario del ordenador introducir datos, comandos y programas en la CPU. El
dispositivo de entrada más común es un teclado similar al de las máquinas de
escribir. La información introducida con el mismo, es transformada por el
ordenador en modelos reconocibles. Otros dispositivos de entrada son los
lápices ópticos, que transmiten información gráfica desde tabletas electrónicas
hasta el ordenador; joysticks y el ratón o mouse, que convierte
el movimiento físico en movimiento dentro de una pantalla de ordenador; los
escáneres luminosos, que leen palabras o símbolos de una página impresa y los
traducen a configuraciones electrónicas que el ordenador puede manipular y
almacenar; y los módulos de reconocimiento de voz, que convierten la palabra
hablada en señales digitales comprensibles para el ordenador. También es
posible utilizar los dispositivos de almacenamiento para introducir datos en la
unidad de proceso.
Los sistemas informáticos
pueden almacenar los datos tanto interna (en la memoria) como externamente (en
los dispositivos de almacenamiento). Internamente, las instrucciones o datos
pueden almacenarse por un tiempo en los chips de silicio de la RAM (memoria de
acceso aleatorio) montados directamente en la placa de circuitos principal de
la computadora, o bien en chips montados en tarjetas periféricas conectadas a
la placa de circuitos principal del ordenador. Estos chips de RAM constan de
conmutadores sensibles a los cambios de la corriente eléctrica. Los chips de
RAM estática conservan sus bits de datos mientras la corriente siga fluyendo a
través del circuito, mientras que los chips de RAM dinámica (DRAM, acrónimo de
Dynamic Random Access Memory) necesitan la aplicación de tensiones altas o
bajas a intervalos regulares aproximadamente cada dos milisegundos para no
perder su información.
Otro tipo de memoria interna son los chips de
silicio en los que ya están instalados todos los conmutadores. Las configuraciones
en este tipo de chips de ROM (memoria de sólo lectura) forman los comandos, los
datos o los programas que el ordenador necesita para funcionar correctamente.
Los chips de RAM son como pedazos de papel en los que se puede escribir, borrar
y volver a utilizar; los chips de ROM son como un libro, con las palabras ya
escritas en cada página. Tanto los primeros como los segundos están enlazados a
la CPU a través de circuitos.
Los dispositivos de almacenamiento externos, que
pueden residir físicamente dentro de la unidad de proceso principal del
ordenador, están fuera de la placa de circuitos principal. Estos dispositivos
almacenan los datos en forma de cargas sobre un medio magnéticamente sensible,
por ejemplo una cinta de sonido o, lo que es más común, sobre un disco
revestido de una fina capa de partículas metálicas. Los dispositivos de
almacenamiento externo más frecuentes son los disquetes y los discos duros,
aunque la mayoría de los grandes sistemas informáticos utiliza bancos de
unidades de almacenamiento en cinta magnética. Los discos flexibles pueden
contener, según sea el sistema, desde varios centenares de miles de bytes hasta
bastante más de un millón de bytes de datos. Los discos duros no pueden
extraerse de los receptáculos de la unidad de disco, que contienen los
dispositivos electrónicos para leer y escribir datos sobre la superficie
magnética de los discos y pueden almacenar desde varios millones de bytes hasta
algunos centenares de millones. La tecnología de CD-ROM, que emplea las mismas
técnicas láser utilizadas para crear los discos compactos (CD) de audio,
permiten capacidades de almacenamiento del orden de varios cientos de megabytes
(millones de bytes) de datos.
En ordenadores o
computadoras, todo aparato que se utilice para grabar los datos de la
computadora de forma permanente o temporal. Una unidad de disco, junto con los
discos que graba, es un dispositivo de almacenamiento. A veces se dice que una
computadora tiene dispositivos de almacenamiento primarios (o principales) y
secundarios (o auxiliares). Cuando se hace esta distinción, el dispositivo de
almacenamiento primario es la memoria de acceso aleatorio (RAM) de la
computadora, un dispositivo de almacenamiento permanente pero cuyo contenido es
temporal. El almacenamiento secundario incluye los dispositivos de
almacenamiento más permanentes, como unidades de disco y de cinta.
Disco CD-ROM: Un tipo de medios de almacenamiento láser
óptico.
Disco duro: Un medio de almacenamiento magnético que
gira continuamente, el cual se instala en forma permanente, constituido por uno
o mis platos de disco rígidos.
Disco láser
óptico: Un medio de
almacenamiento secundario que usa tecnología láser para grabar la superficie de
un disco para representar un bit.
Disco
magnético: Un medio de
almacenamiento secundario para el almacenamiento de datos de acceso aleatorio
disponible en formatos instalados permanentemente 0 intercambiables.
Disco magnético
intercambiable: Un disco magnético
que puede almacenarse fuera de línea y cargarse en la unidad de disco magnético
cuando se requiere.
Disco magnético
y óptico: Un disco láser
óptico con capacidades de lectura y escritura- Edición electrónica de
publicaciones.
Disco RAM: El área de la RAM que facilita el
almacenamiento en cache de disco.
Estos dispositivos permiten al usuario ver los
resultados de los cálculos o de las manipulaciones de datos de la computadora.
El dispositivo de salida más común es la unidad de visualización (VDU, acrónimo
de Video Display Unit), que consiste en un monitor que presenta los caracteres
y gráficos en una pantalla similar a la del televisor. Por lo general, las VDU
tienen un tubo de rayos catódicos como el de cualquier televisor, aunque los
ordenadores pequeños y portátiles utilizan hoy pantallas de cristal líquido
(LCD, acrónimo de Liquid Crystal Displays) o electroluminiscentes. Otros
dispositivos de salida más comunes son las impresoras y los módem. Un módem
enlaza dos ordenadores transformando las señales digitales en analógicas para
que los datos puedan transmitirse a través de las telecomunicaciones.
Los sistemas operativos internos fueron
desarrollados sobre todo para coordinar y trasladar estos flujos de datos que
procedían de fuentes distintas, como las unidades de disco o los coprocesadores
(chips de procesamiento que ejecutan operaciones simultáneamente con la unidad
central, aunque son diferentes). Un sistema operativo es un programa de control
principal, almacenado de forma permanente en la memoria, que interpreta los
comandos del usuario que solicita diversos tipos de servicios, como
visualización, impresión o copia de un archivo de datos; presenta una lista de
todos los archivos existentes en un directorio o ejecuta un determinado
programa.
Disquete o Disco flexible
En ordenadores o computadoras,
un elemento plano de mylar recubierto con óxido de hierro que contiene
partículas minúsculas capaces de mantener un campo magnético, y encapsulado en
una carcasa o funda protectora de plástico. La información se almacena en el
disquete mediante la cabeza de lectura y escritura de la unidad de disco, que
altera la orientación magnética de las partículas. La orientación en una
dirección representa el valor binario 1, y la orientación en otra el valor
binario 0. Dependiendo de su capacidad, un disco de este tipo puede contener
desde algunos cientos de miles de bytes de información hasta casi tres millones
(2,88 Mb). Un disco de 3y pulgadas encerrado en plástico rígido se denomina
normalmente disquete pero puede llamarse también disco flexible.
Punto en el que se establece
una conexión entre dos elementos, que les permite trabajar juntos. En el campo
de la informática se distinguen diversos tipos de interfaces que actúan a
diversos niveles, desde las interfaces claramente visibles, que permiten a las
personas comunicarse con los programas, hasta las imprescindibles interfaces hardware,
a menudo invisibles, que conectan entre sí los dispositivos y componentes
dentro de los ordenadores o computadoras. Las interfaces de usuario cuentan con
el diseño gráfico, los comandos, mensajes y otros elementos que permiten a un
usuario comunicarse con un programa. Las microcomputadoras disponen de tres
tipos básicos de interfaces de usuario (que no necesariamente son excluyentes
entre sí): la interfaz de línea de comandos, reconocible por los símbolos A o C
del sistema MS-DOS, que responde a los comandos introducidos por el usuario; la
interfaz controlada por menús utilizada en muchas aplicaciones (por ejemplo
Lotus 1-2-3) ofrece al usuario una selección de comandos, permitiéndole elegir
uno de ellos presionando la letra correspondiente, desplazando el cursor con
las teclas de dirección o apuntando con el mouse (ratón); y la interfaz
gráfica de usuario, una característica de los equipos Apple Macintosh y de los
programas basados en ventanas, representa visualmente los conceptos, por
ejemplo un escritorio, y permite al usuario no sólo controlar las opciones de
los menús, sino también el tamaño, la posición y el contenido de una o más
ventanas o áreas de trabajo que aparezcan en pantalla.
En el
interior de las computadoras, donde el software funciona a niveles menos
visibles, existen otros tipos de interfaces, como las que hacen posible que los
programas trabajen con el sistema operativo y las que permiten al sistema
operativo trabajar con el hardware de la computadora.
En hardware
se entienden por interfaces las tarjetas, los conectores y otros dispositivos
con que se conectan los diversos componentes a la computadora para permitir el
intercambio de información. Existen, por ejemplo, interfaces estandarizadas
para la transferencia de datos, como el RS-232-C y el SCSI, que permiten
interconectar computadoras e impresoras, discos duros y otros dispositivos.
En informática, forma de
interfaz entre el sistema operativo y el usuario en la que éste escribe los
comandos utilizando un lenguaje de comandos especial. Los sistemas con
interfaces de línea de comandos se consideran más difíciles de aprender y
utilizar que los de las interfaces gráficas. Sin embargo, los sistemas basados
en comandos son por lo general programables, lo que les otorga una flexibilidad
que no tienen los sistemas basados en gráficos carentes de una interfaz de
programación.
Tipo de
visualización que permite al usuario elegir comandos, iniciar programas y ver
listas de archivos y otras opciones utilizando las representaciones visuales (iconos)
y las listas de elementos del menú. Las selecciones pueden activarse bien a
través del teclado o con el ratón.
Para los autores de aplicaciones, las interfaces gráficas de
usuario ofrecen un entorno que se encarga de la comunicación con el ordenador o
computadora. Esto hace que el programador pueda concentrarse en la
funcionalidad, ya que no está sujeto a los detalles de la visualización ni a la
entrada a través del ratón o del teclado. También permite a los programadores
crear programas que realicen de la misma forma las tareas más frecuentes, como
guardar un archivo, porque la interfaz proporciona mecanismos estándar de
control como ventanas y cuadros de diálogo. Otra ventaja es que las
aplicaciones escritas para una interfaz gráfica de usuario son independientes
de los dispositivos: a medida que la interfaz cambia para permitir el uso de
nuevos dispositivos de entrada y salida, como un monitor de pantalla grande o
un dispositivo óptico de almacenamiento, las aplicaciones pueden utilizarlos sin
necesidad de cambios.
Directorio (informática)
Organización jerárquica de nombres de
archivos almacenados en un disco. El directorio superior se denomina directorio
raíz; los directorios existentes dentro de otro directorio se denominan
subdirectorios. Según la forma en que el sistema operativo soporte los
directorios, los nombres de los archivos allí contenidos pueden verse y
ordenarse de distintos modos, como por ejemplo alfabéticamente, por fecha o por
tamaño, o en forma de iconos en una interfaz gráfica de usuario. Lo que el
usuario ve como directorio está soportado en el sistema operativo en forma de
tablas de datos, guardadas en el disco, que contienen las características
asociadas con cada archivo, así como la ubicación de éste dentro del disco.
Directorio
raíz
Punto de entrada en el árbol de
directorios en una estructura jerárquica de directorios. Las ramificaciones de
esta raíz son varios directorios y subdirectorios, cada uno de los cuales puede
contener uno o más archivos y subdirectorios propios. En la ilustración se
muestra una estructura de directorios del sistema operativo MS-DOS. El
directorio raíz se identifica con la barra invertida (\) y constituye el
directorio principal del disco duro. Por debajo de la raíz hay un directorio
denominado MIS DOCUMENTOS, que contiene dos subdirectorios adicionales, CARTAS
e INFORMES.
Tabla de
asignación de archivos o FAT
Acrónimo
de File Allocation Table. Método de control de la ubicación física y del
espacio libre de los archivos almacenados en disco empleado por ciertos
sistemas operativos. Un archivo se almacena en un disco en segmentos de
longitud fija llamados clusters. Estos segmentos pueden quedar ubicados
en el disco consecutivamente o quedar físicamente separados. La función de la
FAT es crear y mantener una tabla con la ubicación física exacta de todos los
segmentos para que cuando el sistema operativo quiera recuperar el archivo
pueda localizar los segmentos que lo componen. Debido a su importancia para la
integridad de los datos almacenados en el disco, el sistema operativo crea una
copia de la tabla para mayor seguridad.
Extensión de archivos.
La extensión de un archivo puede indicarnos su tipo, pero puede no ser así. Si
a cualquier programador se le ocurre que sus datos van a almacenarse del tipo
.jlf ¿de qué me suena? :-) nadie puede decir lo contrario, su programa tendrá
en cuenta que esa es su forma de denominarlos. Esto ocurre con un porcentaje
muy alto de las aplicaciones que hay en el mercado. Habida cuenta que nunca se
utiliza solamente un tipo de archivo, sino varios, el número de extensiones
puede ser enorme y crecer, o cambiar de una versión a otra, por lo tanto es muy
frecuente que no nos ofrezca ninguna información el conocerla.
Controladoras
El
interface es la conexión entre el mecanismo de la unidad de disco y el bus del
sistema. El interface define la forma en que las señales pasan entre el bus del
sistema y el disco duro. En el caso del disco, su interface se denomina controladora
o tarjeta controladora, y se encarga no sólo de transmitir y transformar la
información que parte de y llega al disco, sino también de seleccionar la
unidad a la que se quiere acceder, del formato, y de todas las órdenes de bajo
nivel en general. La controladora a veces se encuentra dentro de la placa
madre.
Se
encuentran gobernados por una controladora y un determinado interface que puede
ser:
· ST506:
Es un interface a nivel de dispositivo; el primer interface utilizado en los
PC’s. Proporciona un valor máximo de transferencia de datos de menos de 1 Mbyte
por segundo (625k por segundo con codificación MFM, y 984k por segundo
con codificación RLL). Actualmente esta desfasado y ya no hay modelos de
disco duro con este tipo de interface.
· ESDI:
Es un interface a nivel de dispositivo diseñado como un sucesor del ST506 pero
con un valor más alto de transferencia de datos (entre 1,25 y 2.5 Mbytes por
segundo).Ya ha dejado de utilizarse este interface y es difícil de encontrar.
· IDE:
Es un interface a nivel de sistema que cumple la norma ANSI de
acoplamiento a los AT y que usa una variación sobre el bus de expansión
del AT (por eso también llamados discos tipo AT) para conectar
una unidad de disco a la CPU, con un valor máximo de transferencia de 4
Mbytes por segundo. En principio, IDE era un término genérico para
cualquier interface a nivel de sistema. La especificación inicial de este
interface está mal definida. Es más rápida que los antiguos interfaces ST506
y ESDI pero con la desaparición de los ATs este interface
desaparecerá para dejar paso al SCSI y el SCSI-2.
Íntimamente
relacionado con el IDE, tenemos lo que se conoce como ATA,
concepto que define un conjunto de normas que deben cumplir los dispositivos.
Años atrás la compañía Western Digital introdujo el standard E-IDE (Enhanced
IDE), que mejoraba la tecnología superando el límite de acceso a
particiones mayores de 528 Mb. y se definió ATAPI, normas para la
implementación de lectores de CD-ROM y unidades de cinta con interfaz IDE.
E-IDE se basa en el conjunto de especificaciones ATA-2. Como
contrapartida comercial a E-IDE, la empresa Seagate presento el
sistema FAST-ATA-2, basado principalmente en las normas ATA-2. En
cualquier caso a los discos que sean o bien E-IDE o FAST-ATA,
se les sigue aplicando la denominación IDE como referencia.
Para
romper la barrera de los 528 Mb. las nuevas unidades IDE proponen varias
soluciones:
* El
CHS es una traducción entre los parámetros que la BIOS contiene de
cilindros, cabezas y sectores (ligeramente incongruentes) y los incluidos en el
software de sólo lectura (Firmware) que incorpora la unidad de disco.
* El
LBA (dirección lógica de bloque), estriba en traducir la información CHS
en una dirección de 28 bits manejables por el sistema operativo, para el controlador
de dispositivo y para la interfaz de la unidad.
Debido
a la dificultad que entraña la implemetación de la compatibilidad LBA en
BIOS, muchos de los ordenadores personales de fabricación más reciente continúan
ofreciendo únicamente compatibilidad con CHS. El techo de la capacidad
que permite las solución CHS se sitúa en los 8,4 Gb, que por el momento
parecen suficientes.
· SCSI:
Es un interface a nivel de sistema, diseñado para aplicaciones de propósito
general, que permite que se conecten hasta siete dispositivos a un único
controlador. Usa una conexión paralela de 8 bits que consigue un valor máximo
de transferencia de 5 Mbytes por segundo. Actualmente se puede oír hablar
también de SCSI-2 que no es más que una versión actualizada y mejorada
de este interface. Es el interface con más futuro, si bien tiene problemas de
compatibilidad entre las diferentes opciones de controladoras, discos duros,
impresoras, unidades de CD-ROM y demás dispositivos que usan este
interface debido a la falta de un estándar verdaderamente sólido.
Las
mejoras del SCSI-2 sobre el SCSI tradicional son el aumento de la
velocidad a través del bus, desde 5 Mhz a 10 Mhz, duplicando de esta forma el
caudal de datos. Además se aumenta el ancho del bus de 8 a 16 bits, doblando
también el flujo de datos. Actualmente se ha logrado el ancho de 32 bits,
consiguiendo velocidades teóricas de hasta 40 Mbytes / seg.
Los
interfaces IDE y SCSI llevan la electrónica del controlador en el disco, por lo
que el controlador realmente no suele ser mas que un adaptador principal para
conectar el disco al PC. Como se puede ver unos son interfaces a nivel de
dispositivo y otros a nivel de sistema, la diferencia entre ambos es:
· INTERFACE
A NIVEL DE DISPOSITIVO: Es un interface que usa un controlador externo para
conectar discos al PC. Entre otras funciones, el controlador convierte la
ristra de datos del disco en datos paralelos para el bus del microprocesador
principal del sistema. ST506 y ESDI son interfaces a nivel de dispositivo.
· INTERFACE
A NIVEL DE SISTEMA: Es una conexión entre el disco duro y su sistema
principal que pone funciones de control y separación de datos sobre el propio
disco (y no en el controlador externo), SCSI e IDE son interfaces a nivel de
sistema.
Tras la descarga y la
instalación del programa, que no tiene ningún secreto, nos encontraremos
con un menú con las principales opciones de este programa. La que a nosotros
nos interesa en la creación de discos de arranque. cuando accedamos a este menú
encontraremos las distintas opciones de disquetes de arranque.
Las que mas nos llaman la atención para un uso domestico son las opciones de
lectura desde CD-Rom y la escritura para grabadoras.
Estas dos opciones pueden darnos un juego tremendo. Realizar copias a CD desde
un disquete de arranque y volcar esas copias desde CD al disco duro de
destino.
Vamos a crearnos un disco con cada una de estas dos opciones y realizaremos un
backup para luego volcarlo de nuevo al disco duro.
El proceso para generar los discos es muy sencillo: elegimos el tipo de disco
de arranque y aceptamos, habilitamos todas las opciones posibles, insertamos un
disquete en blanco y aceptamos. El proceso formateará el disquete en
introducirá los archivos necesarios para arrancar el programa.